Ir al contenido

Cómo superar el miedo de compartir nuestras ideas o nuevas canciones a los demás: Técnicas para conectar

(Y algunos pensamientos)

¿Sientes mariposas antes de presentar una idea o una nueva canción a los demás? No estás solo

Hay algo profundamente humano en sentir miedo justo antes de exponernos. La respiración se acelera, las manos tiemblan, la mente se llena de “¿y si me equivoco?¿Y si no se entiende lo que quiero decir?”. Pero eso no significa que no estés listo para mostrarte. Al contrario: Significa que te importa. 

En Songspell, creemos que el compartir no es un lugar para mostrar perfección (controversialmente tampoco creemos que en eso consista un escenario). Es un espacio donde se comparte vulnerabilidad, emoción y verdad. El miedo a exponernos o exponer nuestras creaciones no se elimina con fórmulas mágicas, se transforma con herramientas y práctica consciente. 

 

Técnicas para superar el miedo a exponernos

1. Transforma la ansiedad en energía creativa 

El miedo a exponernos (que es el mismo miedo escénico) y la emoción usan el mismo sistema nervioso. En lugar de luchar contra los nervios, podemos prender a redirigir esa energía a través de nuestro propio cuerpo: Sacudirnos, bailar, hacer vocalizaciones con movimiento, también ciclos de respiración profunda  son actividades que ayudan a que estés en el ahora.  

2. Ancla tu presencia con respiración y cuerpo 

Usa técnicas como la respiración diafragmática y el enraizamiento (sentir los pies en el suelo). Esto te devuelve al presente y reduce la hiperactividad mental haciéndote más consciente de todo tu cuerpo. 

3. Enfócate en el mensaje, no en el juicio 

Cuando tu atención está en lo que el público/espectador piensa de ti, pierdes conexión no solo con esa o esas personas, sino contigo mismo/a. Cuando te enfocas en lo que quieres comunicar y cómo se siente, cómo suena y cómo puede ocupar un espacio en el mundo, tu presencia se expande porque le sirves al mensaje, no al otro. Y aunque no lo creas, así eres de más ayuda para que ese otro que es tu público también entienda de que va el mensaje de tu canción. No tocas ni cantas para agradar, pero prestándote como canal para las ideas paradójicamente es cuando puedes llegar a conseguirlo. 

4. Mejora tus habilidades interpretativas: Ensaya tu instrumento con propósito (no solo con repetición) 

La práctica no se trata de repetir como robot. Además de resolver tecnicamente algún instrumento musical (para los cantautores su voz y algún instrumento armónico como la guitarra o el piano) prueba tus ideas con intención emocional: explora las posibles emociones que puede habitar una idea, y visualiza un contexto o una posible historia: ¿Cómo se siente en el cuerpo?¿Cómo suena eso en tu voz y/o en otros instrumentos?

5. Desarrolla pequeños rituales antes de compartirte y/o salir a escena 

Aquí salir a escena se trata del acto de mostrase. Puede suceder en un escenario, en la tertulia espontánea en alguna casa, con tus compañeros de banda escribiendo una composición en colectivo, o exponiendo ante ellos por completo una idea.  

A la larga las ideas siempre están fluyendo pero necesitamos disponernos para poderlas generar. Un mantra, una respiración profunda, una imagen mental poderosa. Crear un ritual propio antes de cada momento para compartir ideas entrena tu mente a cambiar del modo “ansiedad” al modo “presencia”.  

 

¿Y si me equivoco?¿Y si no me entienden? Entonces conectas 

El error no es el enemigo, y tampoco lo es el mal entendido. Lo es la desconexión. 

El público no busca perfección, tampoco buscan eso las ideas para generarse: ellos buscan conexión. Muchas veces, cuando te equivocas y te recuperas del error (sigues con tranquilidad) se abre espacio incluso para nuevas ideas. Un error es también una nueva oportunidad de crear porque las posibilidades que surgen para enmendarlo son también el acto creativo! El error también es sinónimo de humanidad;  a través de él las personas que escuchan tus ideas y tus canciones pueden verse reflejados en ti. Y eso es más poderoso que una ejecución “perfecta”.  

 

Presentarte en vivo con tus propias ideas y canciones es un acto de valentía artística

Subir al escenario es exponerte… sí. Además el doble cuando lo que vas a interpretar son tus propias ideas. Tu voz literal y figurativamente!! Pero también es compartirte. Es un puente entre tu mundo interior y el de quien te escuche. Y ese puente se construye con técnica, pero también con alma. 

En Songspell, acompañamos a artistas como tu a desarrollar no solo habilidades técnicas, sino también una relación de estas con la emoción para que cada oportunidad que tengas de crear y compartir tus ideas sea una experiencia auténtica y liberadora. 

 

¿Quieres liberar tu voz y vencer el miedo escénico? 

En nuestro Taller Songspell, exploramos la composición musical para ayudar a quienes quieren transformar su creatividad en canciones auténticas y expresivas. Quédate atento a la próxima convocatoria para nuestro taller, por ahora te invitamos a uno de nuestros cursos, para que conozcas conceptos sobre creatividad, percepción, y técnica musical.

👉 Accede aquí 

Componer con alma y algoritmo: cómo integrar la IA en tu proceso musical sin perder tu esencia - SONGSPELL